Se me ha ocurrido empezar una nueva sección en mi blog (a la que he llamado apuntes de lengua) con algunas nociones básicas acerca del lenguaje, en su extensión más amplia, y voy a empezar por estos palabros que aparecen en el título (por favor, que no cunda el pánico). Trataré de definir estos términos y explicar cómo podemos sacarles el mejor partido a la hora escribir o preparar nuestras exposiciones orales.

¿Pero qué significan estas palabras? ¡Empecemos!

Sinónimos

La sinonimia consiste en el empleo intencionado de vocablos o palabras de significación idéntica o similar a las que denominamos sinónimos.

Los sinónimos, por tanto, que son palabras con el mismo significado, pero, ¡ojo!, no siempre pueden intercambiarse al cien por cien entre sí, ya que pueden presentar una cierta diferencia de matices. Por lo tanto, al elegir un sinónimo debemos tener en cuenta el contexto en el cual se utilizará.

En un diccionario de sinónimos podrían aparecer como tales las siguientes palabras y expresiones: morir, fallecer, estirar la pata y pasar a mejor vida. No obstante, ningún hablante nativo utilizaría en un contexto formal la expresión estirar la pata;

mª Ángeles sastre

Lo mismo cabría decir de los vocablos tripas e intestino, que también son sinónimos. Sin embargo, a nadie que conociera bien el idioma se le ocurría hablar en un contexto médico/formal de las tripas.

Así mismo, hay que tener en cuenta que una misma palabra puede tener significados muy diferentes según el país o zona. Por ejemplo, mono/a (además del animal mamífero, acepciones n.º 5 y n.º 12 en el diccionario de la RAE) sabemos que es un adjetivo que significa agradable o bonito referido a personas (acepción n.º 1) o cosas (acepción n.º 2), pero también puede significar en algunos países como Colombia persona de pelo rubio (acepción nº. 3) o referente al pelo rubio (acepción n.º 4).

Y para qué nos sirven los sinónimos te estarás preguntando ahora mismo. Pues fundamentalmente evitan la monotonía al prevenir el uso excesivo de un mismo término y pueden añadir también un valor estético al discurso literario.

Los sinónimos son útiles al momento de redactar un texto para evitar la repetición de una misma palabra o expresión sin faltar al sentido de lo que se quiere transmitir.

Esto es importante, sobre todo, al escribir textos en los que un término se vuelve muy frecuente. Al utilizar sinónimos, evitamos las reiteraciones de palabras y las redundancias, de modo que otorgamos mayor claridad y fluidez al mensaje escrito.

Además, la sinonimia es especialmente relevante en los textos literarios en general, donde cada palabra aporta un valor estético a la obra (la negrita es mía).

https://www.ejemplos.co/sinonimos

Según estas consideraciones tenemos varios tipos de sinónimos:

• Sinónimos totales o absolutos, aquellos en los que dos palabras significan exacta y rigurosamente lo mismo, en cualquiera que sea su contexto de aparición como oculista/oftalmólogo; marido/esposo; terminar/finalizar.

• Sinónimos parciales, aquellos en el que las palabras manifiestan una relación de proximidad o afinidad semántica relativa o incompleta y por lo tanto, solo es aplicable en determinados casos como humilde/pobre; amor/cariño; mujer/señora.

• Sinónimos referenciales. Son palabras que se utilizan para un mismo referente, aunque no signifiquen lo mismo de manera estricta como perro/guardián; café/bebida; librería/mueble.

Sinónimos connotativos. Es el uso como sinónimos de términos que han adquirido nuevos significados en el uso coloquial, dialectal o circunstancial aunque sus significados literales difieran. Lo vemos mejor con unos ejemplos: adherirse (a una idea o una fe)/abrazar (una idea/una fe); delgado/fideo; humillarse/arrastrarse.

Antónimos

Los antónimos son palabras de significado opuesto o contrario. Al igual que ocurre con los sinónimos, también encontramos diferentes tipos de antónimos.

• Antónimos graduales. Son palabras cuyo significado se opone , pero no de manera absoluta, ya que puede haber una gradación entre medias como negro/blanco (en medio encontramos la gama de tonalidades grises); frío/caliente (existen más términos que hacen referencia a la temperatura como helado, hirviente, etc.); día/noche (ya que existen también la aurora y el ocaso).

• Antónimos complementario. En este caso el significado de una palabra elimina la existencia de la otra porque son términos incompatibles. Es decir, afirmar la existencia de un término imposibilita la existencia del otro como vivo/muerto; casada/soltera; natural/artificial.

• Antónimos recíprocos. Consisten en aquellas palabras que necesitan tener un opuesto para tener sentido. como comprar/vender, entregar/recibir; pagar/cobrar.

Yo cuando tengo dudas con los significados de las palabras y con los sinónimos y antónimos suelo utilizar el diccionario de la RAE y el Wordreference.

Homónimos

Los homónimos son palabras de origen y significado diferentes, pero que se escriben o pronuncian de manera similar. En función de esta característica los llamamos:

• Homógrafos: se escriben igual aunque pueden variar en su pronunciación (aunque en español se suelen pronunciar también igual) como vino (del verbo venir)/vino (licor); nada (adverbio de cantidad)/nada (del verbo nadar); pila (bautismal)/pila (dispositivo que genera energía eléctrica).

• Homófonos: se pronuncian igual aunque pueden variar en su forma escrita como baca (soporte para el coche)/vaca (animal); bello/vello; votar/botar.

Parónimos

Los parónimos son palabras que tiene con otra una relación o semejanza, sea por su etimología o simplemente porque se parecen en su escritura o pronunciación (por lo que es fácil confundirlas), pero que tienen significado muy diferente como infligir (causar daño a alguien)/infringir (violar una norma o ley); actitud (disposición)/aptitud (inteligencia, capacidad para hacer algo); contornear (perfilar)/contonear (menear).

Palabras polisémicas

Si has tenido la paciencia de llegar hasta aquí, ánimo que ya falta poco

Las palabras polisémicas son aquellas que presentan varios significados como banco: entidad financiera o mueble para sentarse; bomba: artefacto explosivo o máquina para impulsar agua; cabo: grado militar, accidente geográfico o extremo de un hilo o cuerda.

Y ahora te estarás preguntando, entonces…

¿En qué se diferencian las palabras homónimas de las polisémicas?

Si es que parecen casi lo mismo, ¿no? Bien, hay una sutil pero importante diferencia entre ellas.

Esta diferencia la podemos ver a tres niveles:

• Escritura: en el caso de que las palabras se escribieran de manera diferente, tendríamos palabras (homónimas) homófonas (baca/vaca).

• Categoría gramatical: si la categoría gramatical de las dos palabras no coincide nos encontramos ante palabras (homónimas) homógrafas (nada (adverbio)/nada (verbo nadar).

• Etimología: origen etimológico de las palabra. Si el origen es el mismo, estamos hablando de palabras polisémicas. Si es diferente serán palabras (homónimas) homógrafas.

¿Y esto cómo lo puedes saber? Te voy a contar un truco muy cuqui. Cuando las buscas en el diccionario, si el origen etimológico es el mismo están en la misma entrada, mientras que si es diferente, aparecerán en entradas distintas. Volvamos a nuestros ejemplos

Palabra homógrafa: pila

Entrada 1

Palabra homógrafa: pila

Entrada 2

Palabra polisémica: cabo

Entrada 1

Y hasta aquí he llegado por hoy. Espero que no se te hay hecho demasiado largo.