Escribí este relato en homenaje a Federico García Lorca. Por su puesto, se trata de una historia de ficción, pero no me digáis que no podría haber sido real. A mí me hubiera gustado.

31 de diciembre de 1999

Era n las siete de la tarde del 31 de diciembre de 1999 y en la redacción de Los lectores quieren saber cundía el pánico por si el tan traído y llevado efecto 2000 se producía, lo que conduciría al mundo civilizado al caos global. La dirección ya había previsto un plan de contingencias para aquella noche tan especial, aunque yo había sido la última becaria en incorporarme a la plantilla y no estaba incluida en él. Aun así había pensado hacer noche en la redacción, en la creencia absurda de que si permanecía al pie del cañón podría conjurar los malos augurios. Pero en aquel momento me encontraba ante el dilema de si quedarme en la oficina, según mi plan inicial, o acudir a la extraña cita que se me había propuesto hacía apenas unas horas. A lo mejor no se trataba más que de una broma de mal gusto, pero si lo que decía aquel hombre era verdad, tendría una gran historia entre manos. Quizás el riesgo valiera la pena. Además, contaba con la ventaja de que ya había cancelado todos mis compromisos y podía hacer lo que me viniera en gana. Seguro que en la redacción tampoco me echarían de menos.

El desconocido que me había llamado a mediodía decía ser celador en una residencia de ancianos llamada Las adelfas. Hice algunas averiguaciones y constaté que el lugar existía, lo cual ya era un punto a su favor. Sin embargo, lo que me había contado parecía tan inverosímil… Era de dominio público que al gran escritor, el buque insignia de la poesía su generación, lo habían asesinado al poco de empezar la Guerra Civil. ¡No era posible que siguiera vivo y en aquella residencia! ¿O sí? De ser cierto, ¿qué edad debería de tener ya? Eché cuentas y calculé ciento un años. ¡Difícil, pero no imposible!: España está llena de ancianos longevos y acartonados, verdaderas momias vivientes a las que la parca se niega a darles el hachazo definitivo.

Antes de tomar una decisión quise volver a hablar con mi fuente

Antes de tomar una decisión quise volver a hablar con mi fuente. Me encerré con el móvil en el baño para que nadie oyese la conversación. Después de unos pocos tonos el celador contestó a la llamada.

―¿Por fin se ha decidido, señorita Zurano? ―dijo sin más preámbulo.

―Digamos que todavía estoy considerando su ofrecimiento, señor… ―no sabía cómo dirigirme a él. En ningún momento me había dado un nombre.

―Llámeme simplemente Juan.

―Está bien, Juan. ¿Cómo sé que me está diciendo la verdad? ¿Que no es una treta para darse notoriedad por algún motivo que no acierto a comprender? ―Mi reticencia estaba más que justificada por lo insólito del caso.

―No lo puede saber. Para eso tiene que venir y verlo con sus propios ojos, escuchar su historia. Le prometo que no se arrepentirá. Paco está cenando ahora y luego lo llevaré a su habitación donde la esperará para charlar con usted.

―¿Paco? ¡Vamos a ver! Pero si se trata de Federico, ¿no? ¿Por qué lo llama Paco ahora?

―No se sulfure. Comprenderá que si estuviera aquí con su verdadero nombre, lo sabría todo el mundo y usted no tendría ninguna exclusiva. Sí, su nombre real es Federico García Lorca ―Juan bajó tanto la voz que a duras penas pude oírlo―, pero aquí consta con su identidad ficticia: Francisco Gómez Lemos. Es su alter ego. ¿No se dice así?

A aquella altura de la conversación ya había decidido que deseaba entrevistarlo a toda costa. Pero quería mantener oculto mi interés un poco más, de modo que seguí preguntando.

―¿Y por qué tiene que ser precisamente esta noche? No parece muy apropiada para ir de visita a un asilo.

―Precisamente por eso, es la mejor de todas. Según mi experiencia, nadie viene a ver a los ancianos en fin de año y además, el personal está bajo mínimos. Será muy fácil introducirla en el dormitorio de Paco sin que nadie la vea. No se preocupe, que de eso me encargo yo… Ah, y no olvide mis cinco mil pelas. Ya sabe: favor con favor se paga.

No me hacía gracia aquella  exigencia. Yo no andaba por entonces muy sobrada. Pero si la jugada me salía bien, el dinero me acabaría resultando rentable. Además, sería el único dispendio de la noche, ya que aquel fin de año no tendría que pagar ni la cena ni el cotillón.

―No tenga cuidado ―acepté el trato―. ¿Le parece que las nueve es una buena hora?

―Perfecto. Hágame una llamada perdida cuando llegue. Estaré al tanto.

Con la ayuda de Juan entraba en el dormitorio del anciano

Dos horas después y con la ayuda de  Juan entraba de tapadillo en el dormitorio del anciano. El cuarto olía a una extraña mezcla de lejía rebajada y colonia de lavanda. Al entrar puede verlo recostado en la cama. Me pareció un viejo vulnerable y frágil que, pese a ello, dormía de manera plácida, como si ningún peligro pudiera ya alcanzarlo. Tenía los pómulos muy marcados y todas las arrugas del mundo surcaban su tez morena. Juan le tocó con suavidad el hombro.

―Despierte, abuelo. Ya está aquí aquella señorita de la que le hablé. ¿Lo recuerda? Al final la he convencido para que viniera. Ella escuchará lo que tenga que contarle.

El anciano abrió los ojos y su rostro se iluminó de repente. Me pareció que irradiaba una sabiduría y humanidad propia de tiempos pretéritos.

―Pues claro que me acuerdo ―repuso de manera muy lúcida, aunque con una voz algo vacilante―. El tiempo nos apremia. En cualquier momento me puedo ir para el otro barrio, donde llevan esperándome desde agosto del 36 ―se le escapó una media sonrisa al pronunciar aquellas palabras―, así que empecemos cuanto antes.

Me sorprendió mucho su carencia de acento andaluz, pero no dije nada al respecto.

―Entonces, será mejor que yo me vaya. Señorita Zurano, avíseme cuando termine.

Juan salió de la habitación y cerró la puerta, dejándonos cara a cara al anciano y a mí.

―Le importa que grabe la entrevista ―le pregunté mientras sacaba un viejo y aparatoso casete compacto, toda una antigualla. Con la informática bajo amenaza, era lo mejor que pude procurarme para la ocasión.

―En absoluto, señorita. Puede hacer lo que quiera. ¿Cómo se llama?

―Me llamo Alma Zurano. ¿Y usted? ¿De verdad es Lorca? El caso es que sí que se parece, aunque claro los únicos retratos suyos que conozco son de cuando era joven… ―dudé.

Soy Federico García Lorca

―Por la gloria de mi madre, le juro que sí, que soy Federico García Lorca. Ya sé que es difícil de creer. Fusilarme me fusilaron, no se vaya a creer que no lo hicieron, pero sobreviví. A veces pienso que la misma inquina que me tenían aquellos fascistas fue lo que me salvó. Como los primeros tiros fueron para mí, caí al suelo inconsciente antes que los demás. La montonera de cuerpos que se formó después debió de protegerme de nuevos impactos.

―Aun así sigo sin comprender que pudiera salvarse, que pueda escuchar esta increíble historia de boca de usted. ―Le miré a los ojos llena de asombro―. Si perdió el conocimiento y estaba herido, quizás alguien lo ayudaría… ¿no? Me parece imposible que escapara solo de allí. ¿Cómo es que nadie echó de menos su cadáver? ―con el  hombre allí, delante de mí y todavía vivo, sentí cierto reparo con aquella palabra.

―Puede decirse que la suerte estuvo de mi lado. Por lo visto, acabada la faena, los hombres muy exaltados por la carnicería que acababan de cometer, lo celebraron por  todo lo alto allí mismo. Corrió el vino y acabaron ebrios sin tan siquiera haber enterrado a los muertos. No hicieron bien el trabajo y aquel descuido propició que yo haya seguido con vida. Al menos hasta ahora ―pude apreciar un sarcasmo en su voz―. Un padre y su hijo pasaron por allí mientras los asesinos todavía dormían la mona. El joven tenía el oído muy despierto y oyó mi quejío que salía de la pila de cuerpos inertes ―la  palabra quejío sí que la pronunció con un auténtico deje granadino―. Aquellos hombres eran buena gente y aun riesgo de sus propias vidas pusieron todo su empeño en salvarme. A día de hoy todavía les agradezco cuanto hicieron por mí. Hace mucho que no sé de ellos ―se lamentó mientras una escueta lágrima que consiguió conmoverme le resbalaba por la mejilla―. Lo más seguro es que ya estén muertos, como yo también lo estaré muy pronto.

―¿Y qué pasó después? ―pregunté fascinada por la narración del vejete, aunque todavía tenía mis dudas―. Si sobrevivió a aquel funesto episodio, ¿por qué ha permanecido oculto todo este tiempo? ¿Y por qué ahora quiere contarlo?

―Esa es una historia muy larga, pero intentaré resumírsela lo mejor que pueda. Es verdad que no morí, pero mi vida pendía de un hilo. Tenía heridas muy graves.

En aquel momento se arremangó el pijama con unas manos menudas, surcadas de venas y pude verle el vientre atravesado por varias cicatrices, la más grande de las cuales iba desde el esternón hasta más abajo del ombligo.

―Esta ―dijo Federico al percatarse de que era la que más me había llamado la atención―, es de una operación que me tuvieron que hacer años después para extirparme una fístula que me quedó. Para que se haga una idea: tardé cerca de un año en sanar.

Recorrí con suavidad la cicatriz

No pude resistir un súbito impulso y recorrí con suavidad la cicatriz con la punta de los dedos. Era muy abultada y carnosa.

―Le hicieron algo muy cruel, señor García Lorca. Debió usted de sufrir mucho ―dije estremecida todavía por lo que me acababa de contar.

―No se ande con tantas formalidades, Alma. Federico a secas está bien ―me dijo―. Sí, a veces me dolía mucho. Y no se crea, que a día de hoy, con los cambios de tiempo todavía me duele. Pero las heridas del alma duelen más. Toda la vida me la he pasado preguntándome cómo hay gente capaz de hacerle a uno cosas tan malas. ¿Cómo se puede odiar a alguien sin conocerlo siquiera? Porque a mí, ninguno de aquellos me conocía de nada, tan solo sabían de mí de oídas. ¡Vale!: tenía mis propias ideas, pero no era para tanto. Tampoco era ningún secreto que me gustaban los hombres. Pero nadie merece morir por ser como es. Ahora nos llaman gays. Parece que está mejor visto. Pero todavía hay quien nos pega una paliza cuando nos ve por la calle. Así que después  de todo, hay cosas que no han cambiado tanto desde entonces.

Yo asentía con la cabeza a todas las reflexiones de aquel hombre excepcional y empezaba a convencerme de que me estaba contando la verdad. En todo caso, estaba claro que aquella era su verdad. Pero todavía había un asunto sobre el que quería preguntarle a Federico.

―¿Y cómo es que abandonó la literatura después de aquello? Era su pasión, su vocación, su vida…

Nunca dejé de escribir

―¡Es usted tan joven! ―dijo condescendiente―. No la abandoné. Más bien ella me abandonó a mí. Nunca dejé de escribir, aunque tuve que de desempeñar diferentes oficios para ganarme la vida. Todos me creían muerto, incluso mi familia, y yo dejé que lo siguieran creyendo. Era una forma de evitar que me volviesen a matar. Ahora me arrepiento de no haberles desvelado antes la verdad, pero ya es demasiado tarde. Todos los que me importaban hace tiempo que están muertos. Después de todo, creo que he vivido demasiado…

―¿Entonces adoptó usted otro nombre? ―pregunté satisfecha por mi perspicacia.

―Así es. Fue una cuestión de mera supervivencia. Y pasé de ser un poeta y dramaturgo consagrado a no ser nadie. Y siendo nadie, nadie me tomó serio. En el fondo de aquel armario ―dijo mientras señalaba un pequeño ropero que estaba frente a la cama― está todo lo que escribí en mi segunda vida. Por favor, lléveselo. Es para usted.

―Pero, yo… yo… ―dije balbuceante―. ¿Qué quiere que haga?

Estaba desconcertada por aquella enorme muestra de confianza. Era muy joven y no sabía si estaría a la altura de lo que intuía que Federico me iba a pedir. Pero obedecí y saqué del armario unos legajos amarillentos y cubiertos de polvo.

―Cuando muera, que será muy pronto, Juan la avisará. Entonces usted desvelará al mundo esta conversación y dará a conocer mis manuscritos. Mientras tanto deberá guardar silencio. Es lo único que le pido.

Una cuestión de supervivencia

Terminada la entrevista me despedí de Federico y me marché con el mismo sigilo con el que había llegado. Al final, el efecto 2000 quedó en nada y la civilización occidental superó un escollo más en su loca huida hacia delante. Al cabo de un par de semanas Juan me llamó para decirme que el abuelo, como a él gustaba llamarlo, ya descansaba en paz. Yo entonces era demasiado insignificante para cumplir con el encargo: nadie me hubiera tomado en serio. Es más, hubieran pensado que se trataba de un vulgar impostor, algo que él no se merecía. De modo que no conté a nadie lo sucedido. Ahora, han pasado casi dos décadas desde aquella nochevieja de 1999. Tengo un nombre y el público me respeta. Por eso ha llegado el momento de cumplir la promesa que le hice a aquel viejo poeta en su lecho de muerte. Hágase la última voluntad de Federico García Lorca, alias Francisco Gómez Lemos, o tal vez debería decirlo al revés. ¿Qué más da?